Especialización en Hidráulica de Ríos

Especialización en Hidráulica de Ríos

FORMULARIO DE INSCRIPCION: http://fce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/pdf/formularios/form_in...

 

Innovación Curricular de la Especialización en Hidraulica de Ríos

 

 

 

 
OBJETIVOS: 

El Objetivo General del Posgrado “Especialización en Hidráulica de Ríos” es el formar Recursos Humanos altamente capacitados en lo profesional y lo tecnológico para satisfacer las necesidades que se presentan en los ámbitos geográfico-sociales tanto local, regional como nacional, en los aspectos atinentes a la problemática de la Hidráulica de Ríos.

El objeto de estudio de la carrera de postgrado de Especialización en Hidráulica de Ríos comprende el conocimiento de los sistemas fluviales a través de su caracterización morfológica y su modelación matemática y física, así como la concepción, implementación y aplicación práctica de tecnologías que posibiliten la solución de los problemas asociados a los ríos y su interacción con la actividad humana.

Los Objetivos Específicos son los siguientes:

* Promover la innovación y generar ideas que beneficien el ámbito de influencia de la actividad de profesionales vinculados a la temática fluvial, de modo de conseguir su inserción en el medio geográfico y social para contribuir a la solución de problemas prácticos.

* Proveer elementos de formación que contribuyan al aprovechamiento, gestión, preservación y control de los cursos fluviales, de modo de contribuir a la optimización de las actividades productivas, y por consiguiente al desarrollo socio-económico de la región.

* Ampliar los conocimientos adquiridos a nivel de grado, introduciendo conceptos más avanzados de hidráulica fluvial, entre los que se incluyen, como más destacados: los modelos físicos reducidos, la simulación y modelación matemática, la mecánica del transporte de sedimentos y los procesos de erosión - sedimentación.

PERFIL: 

El Especialista en Hidráulica de Ríos será un profesional postgraduado con sólidos conocimientos sobre el comportamiento de los sistemas fluviales, con capacidad para analizar los fenómenos hidráulicos y fluvio-morfológicos que ocurren en las zonas de influencia de ríos, tanto en su condición natural como alterada por la actividad humana.

El mismo será capaz de aplicar distintas herramientas de simulación y modelación matemática y física a la solución de diversos problemas fluviales, de modo de obtener elementos cuantitativos que ayuden a la toma de decisiones para la optimización de proyectos de ingeniería en el ambiente fluvial. El especialista tendrá el nivel de conocimientos esencial para poder diseñar, conducir e implementar el desarrollo de innovaciones tecnológicas en el campo de la ingeniería de ríos.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: 

Para poder inscribirse y cursar la carrera de Especialización en Hidráulica de Ríos, los postulantes deben cumplir los siguientes requisitos:

Poseer título universitario de Ingeniero Civil, Ingeniero Hidráulico, Ingeniero en Recursos Hídricos, Licenciado en Hidrología, Licenciado en Ciencias Geológicos, u otra carrera de grado en áreas afines (al respecto, es necesario tener en cuenta lo expresado en el Capítulo 2, artículos 3 al 6 del Reglamento).

“Art. 3º: El postulante deberá poseer el título de Ingeniero Civil o Hidráulico, o equivalente en su formación en la Ingeniería de los Recursos Hídricos, expedido por esta Universidad o por otras universidades reconocidas por el Honorable Consejo Directivo. Si la Comisión Académica de la Carrera lo considera necesario, requerirá el plan de estudios o los programas analíticos de las materias sobre cuya base fue otorgado el título a fin de considerar la posibilidad de ingreso a postulantes que no reúnan los requisitos enumerados anteriormente. A los efectos de considerar su posible admisión, la Comisión podrá exigir al postulante un examen de calificación que versará sobre temas generales de la Ingeniería y particulares en el área de los Recursos Hídricos”

Presentar un formulario de inscripción y el Curriculum Vitae del postulante.

Presentar un escrito en el cual se expliquen las expectativas y motivaciones que lo llevan a inscribirse a la carrera y la posible utilización futura del grado que se obtenga.

La admisión de los postulantes será resuelta por la Comisión Académica de la carrera de postgrado de Especialización en Hidráulica de Ríos, mediante una disposición basada en un análisis exhaustivo de los antecedentes del postulante y fundada en criterios objetivos de valoración.

PROGRAMA: 

Organización Curricular Básica

La carrera se estructura sobre la base de tres cuatrimestres. La carga horaria total en cursos, que incluyen clases presenciales, actividades de tutoría a distancia y trabajo final integrador es de 500 horas.

Los cursos propuestos para la implementación de la carrera son los siguientes:

  1. Métodos Numéricos
  2. Hidrología de Superficie
  3. Morfología de Ríos y Procesos Fluviales
  4. Transporte de Sedimentos
  5. Erosión en Cuencas y Sedimentación en Cuerpos de Agua
  6. Modelos Físicos a Fondo Fijo y Móvil
  7. Hidráulica Fluvial Computacional
  8. Fundamentos de Hidráulica de Puentes
  9. Diseño de Canales Aluviales Estables
  10. Técnicas GIS aplicadas a la Dinámica Fluvial
  11. Introducción a la Ingeniería Fluvial

 

Plan de Estudio de Especialización en Hidráulica de Ríos:

Cronograma

Código

Denominación

Docentes

Correlatividad

Carga Horaria

Año 1

 

Cuatrimestre 1: Agosto-Noviembre de 2015

 

 

Teoría

Practica

Tutorial

Total

Agosto

C-01

Métodos Numéricos

Lorefice - Fares

 

20

10

10

40

Septiembre

B-01

Hidrología de Superficie

Borsellino - Olmos

 

20

10

10

40

Octubre

B-02

Morfología de Ríos y Procesos Fluviales

Farías - Pilan

 

20

10

10

40

 

 

 

 

 

 

 

 

120

 

 

Cuatrimestre 2: Marzo-Junio de 2016

 

 

 

 

 

 

Marzo

B-03

Transporte de Sedimentos

Farias - Pilan

B-02

25

10

5

40

Abril

A-01

Erosión en Cuencas y Sedimentación en Cuerpos de Agua

Olmos - Reuter

B-03

20

10

10

40

Mayo

A-02

Modelos Físicos a Fondo Fijo y Móvil

Spalletti - Pece

B-03, A01

20

10

10

40

Junio

A-03

Hidráulica Fluvial Computacional

Weber - Corral

C-01, B-02, B-03

25

10

5

40

 

 

 

 

 

 

 

 

160

Año 2

 

Cuatrimestre 3: Agosto-Noviembre de 2016

 

 

 

 

 

 

Agosto

A-04

Fundamentos de Hidráulica de Puentes

Farías - Olmos

B-02, A-03,

25

10

5

40

Septiembre

A-05

Diseño de Canales Aluviales Estables

Pilan - Pece

B-03

20

10

10

40

Octubre

A-06

Técnicas GIS aplicadas a la Dinámica Fluvial

Zerda - Reuter

B-02, B-03

20

10

10

40

Noviembre

A-07

Introducción a la Ingeniería Fluvial

Farias - Brea

 B-03, A-03

25

10

5

40

 

 

 

 

 

 

 

 

160

 

 

Trabajo Final Integrador

Profesor Asesor

 

 

 

 

60

 

 

TOTAL

65 % UNSE

 

 

 

 

500

 

 

 

Cursos de Nivelación (May-Jun 2015)

CN1. Elementos de Hidráulica General: Hidrostática. Hidrocinemática. Hidrodinámica. Ecuaciones Fundamentales de la Hidráulica. Teoría de los Flujos Viscosos: Capa Límite y Resistencia. Análisis Dimensional. Introducción al Estudio del Flujo en Canales. Fundamentos de Hidrometría. Aplicaciones Prácticas.

CN2. Fundamentos de Hidrología de Superficie: Fase Continental del Ciclo Hidrológico. Cuencas Hidrográficas. Tratamiento de Datos Hidrológicos: Estadísticas Básicas. Escorrentía Superficial: Análisis de Hidrogramas. Tránsito de Caudales: Métodos Hidrológicos e Hidráulicos. Aplicaciones Prácticas.

CN3. Revisión de Matemáticas para Ingeniería: Revisión de Conceptos Básicos de Algebra y Geometría Analítica. Vectores y Matrices. Algebra Matricial. Funciones Elementales: Representación Gráfica y Propiedades. Derivación e Integración de Funciones. Ecuaciones Diferenciales: Clasificación y Aplicaciones; Métodos de Solución. Ecuaciones Diferenciales del Movimiento de Fluidos: Análisis y Propiedades.

Cuerpo Docente

El cuerpo de profesores de la carrera se compone en más de un 65% por docentes propios de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (11 en total), de los cuales 8 son de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías (FCEyT), 2 de la Facultad de Ciencias Forestales y 1 de la Facultad de Humanidades. El conjunto se complementa con profesores invitados de otras universidades e instituciones, como la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Instituto Nacional del Agua (INA). El plantel de profesores no es rígido y en la medida que se evolucione con la implementación de la carrera se pueden agregar nuevos docentes, tanto propios como invitados.

Para la implementación de la carrera los docentes afectados son los siguientes:

Farias, Héctor Daniel (UNSE)

Borsellino, Marcelo Julián (UNSE)

Olmos, Luis Alejandro (UNSE)

Pilán, María Teresita (UNSE)

Pece, Francisco José (UNSE)

Mattar, Mónica Teresa (UNSE)

Fares, Víctor Alfredo (UNSE)

Lorefice, Ricardo (UNSE)

Zerda, Hugo Raúl (UNSE)

Reuter, Fabián Alfredo (UNSE)

García, Carlos Marcelo (UNC)

Weber, Juan F. (UNC)

Corral, Mariano (UNC)

Brea, José Daniel (UNLP-INA)

Spalletti, Pablo (UNLP-INA)

Tarrab, Leticia (UNC)

Contenidos Mínimos

A continuación se detallan los contenidos mínimos de los cursos componentes del Plan de Estudios:

Métodos Numéricos (C-01)

Introducción al Análisis Numérico. Ecuaciones diferenciales: Clasificación y Métodos de solución. Revisión de las Ecuaciones Fundamentales de la Mecánica de Fluidos. Ecuaciones de Navier-Stokes. Integración en vertical y lateral. Ecuaciones de Saint-Venant. Soluciones Numéricas: Método de las características. Método de diferencias finitas. Método de elementos finitos. Criterios de convergencia, consistencia y estabilidad. Uso de técnicas de programación y aplicaciones en paquetes de software matemáticos y hojas de cálculo. Introducción al conocimiento básico de modelos hidrodinámicos de cauces con contornos fijos y deformables. Ejemplos de Aplicación.

Hidrología de Superficie (B-01)

Fundamentos. Ciclo Hidrológico. Flujo y balance hídrico global. Medición de las variables hidrológicas. Precipitación. Análisis y tratamiento de datos pluviométricos. Carácter Aleatorio de la Lluvia: Análisis de Frecuencia. Curvas Intensidad - Duración - Frecuencia. Tormentas de proyecto. Uso de paquetes de software para el análisis de frecuencias. Automatización de procedimientos usando software de Hoja de Cálculos. Aplicaciones. Elementos de Hidrometría. Aforos en cursos fluviales. Estimación del gasto en cauces no aforados. Análisis de datos hidrométricos. Relaciones altura-caudal: ajuste y calibración. Escorrentía. Análisis de Hidrogramas. Estimación de Pérdidas por Infiltración. Hidrograma Unitario (HU): concepto y modelos matemáticos del mismo. Hidrogramas unitarios sintéticos. Modelos Matemáticos para Diseño Hidrológico. Requerimientos de hardware y software para el desarrollo de modelos hidrológicos. Calibración de modelos. Aplicaciones.

Morfología de Ríos y Procesos Fluviales (B-02)

Cuencas hidrográficas: parámetros físicos y geométricos característicos; sistemas de ordenamiento de la red de drenaje; leyes de bifurcación, longitudes y áreas interfluviales. Componentes básicos del sistema fluvial: procesos fisiográficos dominantes. Clasificación de ríos: alineamiento planimétrico, planicies de inundación, geometría de los cauces, perfiles longitudinales. Evolución natural de un río; condiciones de cuasi-equilibrio. Implicancias prácticas.

Transporte de Sedimentos (B-03)

Origen y propiedades de los sedimentos fluviales. Iniciación del movimiento de partículas sólidas. Formas de fondo y resistencia al flujo en corrientes aluviales. Transporte de sedimentos: Generalidades. Definiciones, convenciones y conceptos básicos. Distintas modalidades de transporte de material de lecho: arrastre en la capa de fondo, saltación y suspensión. Caudal sólido total de un río. Carga de lavado. Formulaciones para la cuantificación del caudal sólido en ríos naturales. Ejemplos y aplicaciones prácticas.

Erosión en Cuencas y Sedimentación en Cuerpos de Agua (A-01)

El proceso de erosión hídrica: factores que controlan la erosión en una cuenca. Pérdida de suelos y producción de sedimentos en un área: métodos de estimación. Socavación en cauces fluviales. Erosión general y erosiones locales. Procesos de degradación y agradación. Sedimentación en ríos, lagos y embalses. Aplicaciones.

Modelos Físicos a Fondo Fijo y Móvil (A-02)

Revisión de Análisis Dimensional y Principios de Semejanza. Modelos de ríos con contornos rígidos. Selección de escalas. Conceptos de distorsión y basculamiento. Variables a controlar y medir. Procedimiento constructivo de modelos a fondo fijo (MFF). Operación, calibración y explotación de los modelos a FF. Modelos físicos ríos con contornos móviles. Técnicas de reproducción del transporte de sedimentos. Variables hidráulicas y sedimentológicas a medir y controlar. Construcción de modelos fluviales. Operación, calibración y explotación de modelos fluviales a fondo móvil. Modelación de tramos de ríos libres y con obras. Modelación de procesos de erosión y sedimentación. Aplicaciones.

Hidráulica Fluvial Computacional (A-03)

Hidráulica de Canales. Clasificación de flujos: uniforme y variado; permanente y no permanente. Resistencia al flujo en cauces naturales de secciones compuestas. Concepto de energía específica. Número de Froude. Flujo crítico: características. Flujo subcrítico y supercrítico. Flujo gradualmente variado. Ecuaciones diferenciales del escurrimiento. Clasificación de perfiles hidráulicos. Pérdidas de carga adicionales en cursos naturales: contracción y expansión. Flujo rápidamente variado: el resalto hidráulico. Flujo Unidimensional No Permanente. Aplicaciones. El programa HEC-RAS: Conceptos básicos. Manejo de proyectos. Análisis de flujo permanente. Resultados del programa. Aspectos singulares y capacidades opcionales del programa HEC-RAS. Modelación de cauces y planicies de inundación. Modelación de terraplenes y otras singularidades en la planicie de inundación. Distribución lateral de velocidades. Análisis de perfiles múltiples. Ecuaciones alternativas para el cálculo de pérdidas por fricción. Applicaciones.

Fundamentos de Hidrodinámica Bidimensional. Ecuaciones Fundamentales: continuidad y ecuaciones de cantidad de movimiento. Pérdidas por fricción y por turbulencia: modelos de cierre turbulento. Viscosidad de torbellino. Métodos numéricos de solución. Método de los elementos finitos: concepto, función de forma, fórmulas de integración. Definición de malla. Mallas estructuradas y no estructuradas. Algoritmos de triangulación. Aplicaciones. El modelo IBER: presentación, fundamento teórico, modelo de resistencia por fricción, modelo de turbulencia. Tratamiento de áreas sometidas a secado / humedecimiento. Opciones adicionales del modelo IBER2D. Desarrollo de un proyecto con el modelo IBER2D. Aplicaciones.

Fundamentos de Hidráulica de Puentes (A-04)

Comportamiento de ríos en los tramos de influencia de puentes. Conceptos de Flujo de Aproximación, Campo Lejano y Campo Cercano. Aspectos Básicos de Estabilidad de Cauces Fluviales e interferencia con Estructuras Hidráulicas: puentes y alcantarillas. El problema de los puentes interpuestos en las corrientes naturales. Hidráulica de Puentes: pérdidas de carga; casos de flujo a través de puentes. Puentes de varias aberturas. Datos geométricos necesarios para modelar un puente. Modelación de puentes en HEC-RAS. Alcantarillas: tipos; nomenclatura hidráulica. Análisis de flujo en alcantarillas: pérdidas de carga. Modelación de alcantarillas en HEC-RAS. Cálculo de procesos de socavación en puentes. Datos necesarios para la estimación de la socavación. Modelación de contracciones, estribos, pilas y otros elementos estructurales. Formulaciones disponibles en HEC-RAS para la estimación de las profundidades de socavación general, por contracción y local. Hipótesis simplificativas, rangos de aplicación, ventajas y limitaciones. Cálculo de la profundidad total de socavación. Presentación de los resultados: tablas y gráficos. Ejemplos de Aplicación.

Diseño de Canales Aluviales Estables (A-05)

Generalidades. Grados de libertad de un sistema fluvial. Geometría hidráulica de cauces naturales. Enfoques empíricos. Teoría del régimen. Criterios semi-empíricos. Métodos racionales y analíticos. Diseño de canales sin revestir. Aplicaciones prácticas.

Técnicas GIS aplicadas a la Dinámica Fluvial (A-06)

Revisión de conceptos de Sistemas de Información Geográfica (GIS). Manejo de información terrestre en formatos raster y vectorial. Modelación de los componentes de la cobertura terrestre: puntos, líneas y polígonos. Redes irregulares trianguladas (TINs) y modelos digitales de elevación (DEMs). Fuentes para la generación de la información espacial: planos, fotografías, imágenes satelitales. Digitalización y tratamiento de las fuentes de información para su homogeneización. Representación de áreas homogéneas: cuencas, tipos de suelo, cobertura vegetal, uso del suelo, valles fluviales, pendiente, etc. Introducción al conocimiento y operación del análisis espacial mediante paquetes GIS: ArcGis 9.2. Aplicaciones a la dinámica fluvial: modelo Geo HEC-RAS y modelación distribuida de los procesos de erosión, transporte y sedimentación.

Introducción a la Ingeniería Fluvial (A-07)

Diseño de Obras de Protección contra Erosiones. Revestimiento de canales y estructuras de encauzamiento. Protecciones de lecho y márgenes en ríos. Control de la erosión aguas abajo de presas y estructuras de caída. Protecciones en puentes: pilas y estribos. Protecciones en alcantarillas. Diseño de espigones y otras estructuras fluviales. Uso de dispositivos flexibles: gaviones, colchonetas, geosintéticos y otros elementos. Criterios de diseño. Aplicaciones de software. Obras fluviales para el control de inundaciones. Ejemplos de aplicación.