Docentes participaron del 1º Taller Nacional sobre GEODESIA

Viernes, Abril 22, 2016

Las Profesoras Claudia Infante y Lucrecia Galván, de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, participaron del 14 al 16 de Abril en la sede del CONICET- La Plata, del “Primer Taller Nacional del Observatorio Argentino-Alemán de Geodesia” (AGGO, por sus siglas en inglés). El mismo tuvo como objetivo, el intercambio de ideas e información entre profesionales de la disciplina en nuestro país, además del establecimiento de planes de acción conjuntos, orientados al aprovechamiento del AGGO en temas actuales de la Geodesia*.

El acto de apertura fue encabezado por el director del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET La Plata, Luis Epele, y contó con la presencia del presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Raúl Perdomo; el vicepresidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA), Luis Traversa; el director de operaciones y responsable técnico de Alemania del AGGO, Hayo Hase; la coordinadora de la Red Argentina para el Estudio de la Atmósfera Superior (RAPEAS), Marta Mosert; y el director del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Sergio Cimbaro. Durante su alocución, Epele subrayó el enorme potencial del equipamiento del AGGO, para la comunidad científica nacional.

Para dar comienzo al Taller, tomó la palabra el coordinador científico general del AGGO, Claudio Brunini, quien instó a la comunidad científica argentina vinculada con la Geodesia, a aprovechar los datos generados por el Observatorio. El Taller se desarrolló en tres etapas: 1. Presentaciones para exponer intereses. 2. Identificación de intereses comunes, formación de grupos de debate sobre la base de intereses afines y elaboración de propuestas. 3. Discusión plenaria de las propuestas grupales y elaboración de una hoja de ruta delineando las acciones necesarias para establecer proyectos concretos sobre la base de las propuestas de cada grupo.

Además, como resultado del Taller, se firmó un compromiso para propiciar la colaboración y apoyo, de parte de las instituciones participantes, de todas las actividades de investigación en el marco del observatorio AGGO.      

Para nuestras docentes, la experiencia les resultó “sumamente beneficiosa y motivadora, por los desafíos que representa contar en el país con un Observatorio único para Sud América, que proporcione datos geodésicos de alta calidad científica”, aseguraron.  

*La Geodesia es la ciencia de medir con precisión y entender tres propiedades fundamentales de la Tierra: su forma geométrica, su orientación en el espacio y su campo de gravedad; y los cambios de estas propiedades en el tiempo (Precise Geodetic Infrastructure: National Requirements for a Shared Resource, 2010).

Sobre el AGGO

El Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO), pertenece al CONICET y se trata de una iniciativa conjunta con la Agencia Federal de Cartografía y Geodesia de Alemania (BKG). Es la contribución de ambos países, a la red internacional de instrumentos geodésicos, que soporta la infraestructura global de datos espaciales y contribuye a monitorizar los procesos tectónicos y de cambio global.

El Observatorio, que reúne todas las técnicas de medición de la geodesia moderna, fue desarrollado y construido en Alemania con una inversión de veinte millones de euros, en tanto que las obras de infraestructura fueron abordadas por el CONICET con un costo cercano a los diez millones de pesos.
Está ubicado en el predio del Parque Pereyra Iraola (La Plata), a unos 800 metros del predio del Instituto Argentino de Radioastronimía.

Entre los objetivos programados para el AGGO se encuentran:

- Desarrollar una estrategia para mitigar el efecto de los terremotos en el marco de referencias regionales e internacionales. 

- Modelar las variaciones estacionales causadas por diversos procesos de carga, en las posiciones de las estaciones regionales e internacionales. 

- Incluir las mediciones gravimétricas y el campo de la gravedad variable en la interpretación de las deformaciones de la corteza terrestre. 

Es el único en Latinoamérica que tiene instrumentos para aplicación de las técnicas VLBI, SLR, GNSS, gravímetro absoluto y relativo y relojes atómicos de precisión.