POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE GESTIÓN
Estas políticas de gestión, basadas en el PLURALISMO DE IDEAS y generadas a través del DIÁLOGO, compromete la PARTICIPACIÓN y la RESPONSABILIDAD de sus miembros, asumiendo como criterio la BÚSQUEDA DE CONSENSOS, el RESPETO AL DISENSO, la DIVERSIDAD y la OBJETIVIDAD con el propósito de avanzar en el posicionamiento de nuestra Institución como referente cierto, actualizado y confiable de la Sociedad en la provincia y en la región. Estos principios definen un modelo INCLUSIVO de Facultad que REVALORIZA LO ACADÉMICO y basa su acción en la síntesis del RESPETO Y TRABAJO COLABORATIVO.
La ENSEÑANZA y la PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO son los pilares que sostienen la actividad universitaria día a día. Para ello necesitan de una estructura organizativa que dinamice sus recursos y promueva con eficiencia el cumplimiento de sus objetivos. En este marco se propone un PLAN DE GESTIÓN, basado en acciones ESTRATÉGICAS, formulado con la participación y compromiso de la comunidad de la Facultad.
El Plan Estratégico de la Facultad permitirá abordar los desafíos de la educación superior en este tiempo: la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejor capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los egresados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional (WCHE, 1998), posibilitando definir acciones a corto, mediano y largo plazo, para lo cual debe contar con el apoyo y compromiso de las distintas expresiones políticas universitarias de manera de ser sostenibles en el tiempo, puesto que estos planes exceden los cuatro años de una gestión.
A través de estas herramientas lograremos tomar decisiones institucionalizadas desprovistas de los sesgos propios de la improvisación y los personalismos.
Políticas claras y acciones trasparentes en el uso y manejo de las finanzas y de la cosa pública son los principios que guían la gestión. Se considera que el ejercicio del poder debe realizarse con responsabilidad, idoneidad, templanza, justicia, entre otras características. La gestión esta al servicio del bien común, asumiendo el principio que a mayor autoridad, debe haber mayor servicio.
Se resaltan algunos ejes:
Claustro Docente:
Claustro de Estudiantes:
Los estudiantes constituyen la razón de ser de la universidad por eso todas las estrategias se direccionan a mejorar la calidad de la enseñanza.
Claustro de Egresados:
Estamento No Docentes:
EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
La gestión en la Educación Superior exige desplegar habilidades y estrategias complejas para alcanzar el desarrollo de objetivos y políticas; por eso, el enfoque del Planeamiento y la Gestión Estratégicas resulta ser herramienta idónea para mejorar las prácticas institucionales de la administración y gobierno universitario.
El Planeamiento es una orientación de la organización para atender requerimientos factibles de los escenarios que se presume vendrán, los que son pensados desde la realidad actual. Por eso el Planeamiento Estratégico requiere como insumo la Evaluación Diagnóstica de la organización, o sea, el estado de situación actual a partir del cual se prevé el futuro. Esta Evaluación ya ha sido realizada por la UNSE en general y la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología en particular, por lo que se pueden avanzar en un proyecto de planificación.
Toda política y toda metodología de evaluación institucional sólo cobran pleno sentido en el marco más amplio de una política y una metodología de Planeamiento Estratégico. Se trata de procesos inseparables, aunque en determinado momento pueda predominar temporalmente uno de ellos, en términos de fase de trabajo en una sucesión permanente y abierta.
Tanto el planeamiento como la evaluación son instrumentos para el mejoramiento de la calidad académica y de la gestión universitaria. En el mismo sentido, en Lineamientos para la Evaluación Institucional, texto elaborado por la CONEAU, Buenos Aires, Noviembre de 1997, página 13, se señala “la evaluación institucional... debe servir para interpretar, cambiar, mejorar y no para normativizar, prescribir y mucho menos como actividad punitiva”. Por ende, deben generarse en la base misma donde se produce, transmite, apropia y distribuye socialmente el conocimiento, propiciándose la participación efectiva de los actores universitarios, con sus lógicas y sus experiencias comunes y peculiares.
El planeamiento y la evaluación pueden ser instrumentos apropiados para equilibrar y combinar el tratamiento de los problemas comunes de la institución con la imprescindible sensibilidad para con las legítimas especificidades existentes en las distintas áreas de actuación y unidades organizativas de la Universidad.
El Planeamiento no es considerado hoy una tarea técnica, sino una disciplina de política y gestión propiamente dicha, que se encuentra a cargo de los responsables del gobierno universitario y de quienes ejercen el liderazgo académico; a diferencia del Planeamiento tradicional, en manos de técnicos, hoy planifica estratégicamente quien conduce. Y así planificar es emprender un proceso de cambio, secuenciado estratégicamente, en orden a llevar adelante acciones integradas a nivel de las personas y de la propia organización.
En todo proceso de Planeamiento, lo central es instalar la necesidad de cambio en el conjunto de los actores involucrados, a través de una acción de liderazgo.
Por eso, el ejercicio de Planificación y Gestión Estratégicas implica:
Es decir, que el Planeamiento genera condiciones que facilitan, anticipan y orientan la toma de decisiones y de esa manera, el mismo Planeamiento resulta afectado según el tenor de las decisiones tomadas.
La participación es condición de posibilidad de la toma de decisiones, pero no reemplaza la obligación de los líderes de decidir y actuar.
El Planeamiento tiene que ver con decisiones perdurables y de mediano y largo plazo; afecta lo sustantivo de la institución, implica todas sus funciones y trasciende la mera voluntad de sus direcciones ejecutivas. Por eso es imprescindible analizar y definir con la mayor precisión –y el máximo consenso posible–, la misión de la institución, para desde allí y sobre la base de los recursos y expectativas, diseñar la Visión; ésta es un modelo ideal de Facultad, pero factible de realizar, al cual se pretende llegar en un plazo no demasiado lejano.
La Planificación es una operación intelectual que precede a la actividad o acción; implica la previsión anticipada de escenarios y condiciones esperables en el futuro, en base a la cual se pueden establecer los objetivos, metas y caminos para su logro. La Gestión Estratégica es la toma de decisión acerca de un camino posible, decidido racionalmente en virtud de las previsiones efectuadas y de los objetivos establecidos.
Por todo esto, el Planeamiento como proceso integral, implica:
Por eso se indica que el Planeamiento implica una función de desarrollo de una cierta “inteligencia” organizacional, orientada al mejoramiento de las capacidades institucionales, a fin de atender los propios objetivos.
UNA VISIÓN GLOBAL DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO
Un conjunto de cuatro preguntas permitirá brindar una visión global del proceso de Planeamiento Estratégico.
Alrededor de estas cuatro preguntas se articulará todo el proceso:
a) ¿Dónde estamos?: Se trata de efectuar la Evaluación Diagnóstica tanto de la institución como del contexto externo.
b) ¿Dónde queremos estar?: En primer lugar es necesario tener claro el concepto de Misión de la Universidad, en general, y de la Facultad en particular; a partir de ella, es posible diseñar la Visión, es decir, un proyecto de Facultad en el mediano plazo, en el cual se hayan superado las principales dificultades que hoy la aquejan y se acerque a un ideal realista. A partir de estos datos y sobre la base del diagnóstico, se elaborará el conjunto de Objetivos Estratégicos que permitirán alcanzar dicha Visión.
c) ¿Cómo llegar?: Todo cambio genera problemas e incertidumbre, aun cuando se realice para el bien de la institución y, por ende, de sus actores. Por eso es necesario tener en cuenta todos los factores, internos y externos, que intervienen en un proceso de transformación, tanto para producirlo como para evitarlo. Por medio del diseño de escenarios estratégicos, será posible visualizar la mejor manera de avanzar, desarrollando acciones preferenciales. Esto será expresado en un Plan Estratégico, diseñado con el máximo de consenso posible entre todos los estamentos universitarios y el sector externo que tiene que ver con la Facultad.
d) ¿Cómo sabríamos que hemos alcanzado nuestros objetivos?: Del Plan es necesario pasar a las acciones; y para ir analizando la forma en que éstas se ejecutan, a partir de un conjunto de indicadores de avance, será necesario monitorear lo que se realiza; esto permitirá verificar el cumplimiento de las metas previstas, a la vez que actualizar las acciones preferenciales y hasta los mismos Objetivos, en la medida que sea necesario. Un Plan Estratégico es siempre necesariamente flexible para poder ser realista.
LAS FASES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO