El miércoles 26 por la tarde, en el aula 23 de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, se llevó a cabo la Conferencia “Misiones Jesuíticas, el rol de Andresito Artigas Guacurarí”, a cargo del Dr. Alfredo Poenitz, profesional de nutrido currículum, investigador del CONICET y actualmente Miembro del Directorio de la CONEAU.
El evento tuvo numeroso público, proveniente de nuestro ámbito académico, y de instituciones educativas invitadas, en especial profesores y estudiantes del Instituto Superior del Profesorado Provincial Nº 1:Prof. Rodolfo Argentino Díaz. Asimismo, se contó con la presencia del ex Rector de esta Universidad Ing. Arnaldo Tenchini, el Profesor Ing. Guillermo San Marco, la Secretaria de Extensión, Vinculación y Transferencia Ing. María Teresita Pilán y el Decano de nuestra Facultad Ing. Héctor Paz, quién presentó al destacado expositor.
En su alocución, el Decano dijo: “Nosotros, como Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, organizando una conferencia de estas características, pareciera que no tuviéramos relación con lo que es la Historia, la Cultura, o lo que tenga que ver con el Hombre; pero no es así. Nuestra Facultad siempre ha tenido la misión de instalar temáticas que tienen que ver con el Hombre y su proyección. Creemos que es pertinente para nuestra Facultad, reflexionar sobre esta temática, y generar espacios de debate sobre nuestra Cultura e Historia. Hoy, nos sentimos honrados por la presencia de este disertante, un alto funcionario a nivel nacional y un hombre del interior, investigador de temáticas que tienen que ver con nuestra Historia y Cultura, y desde ahí tiene una visión de lo que representa nuestro país”.
El Profesor Poenitz, es Profesor de Historia y Latín egresado del Instituto de Profesorado de Federación (Entre Ríos); fue becario Fulbright en Estados Unidos, donde obtuvo el título de Master of Arts- University of Texas (Austin, Estados Unidos); también logró el Doctorado en Antropología Social, por la Universidad Nacional de Misiones; además se ha especializado en la Historia Regional Misionera y es Docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Misiones.
Su investigación sobre Andresito Artigas, tiene que ver con develar la mítica de un personaje contradictorio de la región misionera, enaltecido por unos, despreciado por otros. Reseña el disertante “La región histórica en la que nació Andresito tuvo su origen en la Provincia Jesuítica que se desarrolló entre 1609 y 1768, y que en su época de máximo esplendor comprendía 30 pueblos organizados alrededor de los ríos Paraná y Uruguay, en territorio de tres países actuales: Argentina (Misiones y Corrientes), Paraguay y Brasil (estado de Rio Grande do Sul). Después de la expulsión de los Jesuitas, los guaraníes se vieron abruptamente incorporados al mundo colonial y ello llevó a una decadencia general de los pueblos. La aparición en escena de Andresito después de la Revolución de Mayo movilizó a la soldadesca guaraní en sus luchas contra el Imperio del Brasil y el Paraguay. El resultado fue la destrucción total de los antiguos pueblos misioneros y la dispersión general de su población”.