El Licenciado en Sistemas de Información, Maximiliano Celmo David Budán, integrante del Departamento Académico de Matemática, y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, flamante Doctor en Ciencias de la Computación, recibió una beca para realizar un postdoctorado en la Universidad del Sur.
Recordando el momento cuando se recibió de Doctor, comentó “fue un día muy difícil para mí, fue el día en donde se cumplían objetivos que me costaron mucho sacrificio, tiempo y esfuerzo”. La defensa se llevó a cabo el 16 de Diciembre de 2015, y luego de la exposición que duró una hora, se dio lugar a las preguntas del jurado, quienes manifestaron que la tesis estuvo impecable y que no hubo margen para dudas. Con mucho orgullo, Maximiliano recuerda las palabras de los jurados: “fue un privilegio leer tu tesis de principio a fin, el trabajo que presentaron fue excelente y los aportes son muy significativos para el área de estudio”. Cabe recordar que como resultado de la defensa, la tesis fue aprobada con 10 (sobresaliente).
Sin embargo, este resultado no fue la mejor noticia del día para el Dr. Budán, sino que para completar su alegría, luego de la defensa fue notificado con que le habían otorgado una beca post-doctoral para implementar y perfeccionar sus estudios doctorales, en la Universidad Nacional del Sur. Esta beca consiste en 2 años de investigación pura, donde buscará realizar intercambios con universidades nacionales y extranjeras. Esta beca estará bajo la dirección del Dr. Guillermo Ricardo Simari, con quien ya tiene en marcha un proyecto que los vincula con investigadores de universidades extranjeras que desarrollan importantes trabajos en el área de la Inteligencia Artificial.
Además de ello, Maximiliano inició un proyecto de investigación con la Dra. Laura Cobo, el Dr. Diego Martínez, y el Dr. Sergio Gómez (todos de la Universidad Nacional del Sur), en donde profundizarán y ampliarán el uso de ontologías dentro de los sistemas argumentativos, y se enfocarán particularmente en el estudio de la argumentación dinámica analizando así los efectos del tiempo en los sistemas y modelos argumentativos. De esta manera será posible estudiar ciertas situaciones problemáticas del mundo real en tiempo real.
Es importante destacar que Budán es el primer Doctor en Ciencias de la Computación de la Licenciatura en Sistemas de Información, es decir, el primer doctorando que fue de nuestra Facultad. Destacó que a la brevedad, retornará para compartir sus nuevos conocimientos en el ámbito local. Nuestra Unidad Académica lo felicita por el objetivo concretado.
Detalles del trabajo realizado
La tesis del Dr. Budán se denomina "Marcos Argumentativos Etiquetados", fue dirigido por el Dr. Guillermo Ricardo Simari (UNS) y codirigido por la Dra. Rosanna Costaguta (FCEyT-UNSE). Tuvo como jurado al Dr. Alejandro
Zunino (Departamento de Computación y Sistemas, Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), Dr. Guillermo Leguizamón (Departamento de Informática, Universidad Nacional de San Luis) y el Dr. Marcelo Falappa (Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación, Universidad Nacional del Sur).
El trabajo realizado se encuentra en el área de investigación de la Inteligencia Artificial, particularmente el área de la representación del conocimiento y el razonamiento rebatible en Inteligencia Artificial. Éstas áreas se especializan en modelar el proceso de razonamiento humano de manera tal de establecer qué conclusiones son aceptables en un contexto de desacuerdo. En términos generales, las teorías de la argumentación se ocupan de analizar las interacciones entre los argumentos que están a favor o en contra de una determinada conclusión, para finalmente establecer su aceptabilidad. El objetivo principal del trabajo final del doctorado fue expandir la capacidad de representación de los marcos argumentativos permitiendo representar las características especiales de los argumentos, y analizar como éstas se ven afectadas por las relaciones de soporte, agregación y ataque que se establecen entre los argumentos de un modelo que representa una determinada discusión argumentativa. “Para ello, añadimos un meta-nivel de información a los argumentos en la forma de etiquetas, extendiendo así sus capacidades de representación, y brindamos las herramientas necesarias para propagar y combinar las etiquetas en el dominio de la argumentación. Finalmente, utilizamos la información proporcionada por las etiquetas para optimizar el proceso de aceptabilidad de los argumentos y brindar así resultados más refinados”, explicó el Dr. Budán.